![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEzm7Ty_tpNX5DMtHsOj31bIsHTT56Is2EtnMOAwXA8ZO0bzsKmc_GDiZevMNpN8YHisKF0wS4xx4GxF9obaOE1w_Fie_1AX1LJacPhpmb63Wv170Fzi3hBwTdZjsejcrhTu_X4GlaBO0/s320/hendrix-jimi-psychedelic-5001242.jpg)
La LSD es un compuesto cristalino, relacionado estrechamente con los alcaloides del cornezuelo del centeno, a partir de los cuales puede prepararse semisintéticamente. Es la sustancia psicotrópica más potente que se conoce, e induce estados alterados de conciencia, comparados en ocasiones con los de la esquizofrenia o la experiencia mística.Su fórmula es C15H15N2CON(C2H5)2. Fue sintetizado por vez primera en 1938 y en 1943 el químico suizo Albert Hofmann descubrió sus efectos por accidente durante la recristalización de una muestra de tartrato de LSD. El número 25 (LSD-25) alude al orden que el científico iba dando a los compuestos que sintetizaba.Otros derivados alucinógenos del ácido lisérgico, la amida de ácido lisérgico y la hidroxitilamida de ácido lisérgico, se obtienen a partir de las semillas de la Rivea corymbosa y se consumen en el ritual mexica de antes de la conquista conocido como ololiuhqui. Actualmente la flor se conoce como "ololiuhqui" en México y crece en casi toda la ciudad de México libremente.
HISTORIA
En 1943 el químico Albert Hoffman estudiaba un fármaco usado por las comadronas desde hace siglos: el cornezuelo del centeno, cuando descubrió una sustancia extraña: LSD.25
La LSD se utilizó inicialmente para tratar pacientes alcohólicos. Del uso clínico se pasó paulatinamente al recreativo, al estimar algunos de los investigadores de la sustancia (en especial, Timothy Leary) que la misma podía servir de acicate a la imaginación artística de sujetos sanos.
La ilegalización de la LSD en la segunda mitad de los años sesenta no pudo frenar su uso creciente entre la juventud. Buena parte del arte de esa época, etiquetado como hippie, psiquedélico o psicodélico, se inspira en la experiencia de la LSD o pretende evocarla. En los setenta el fármaco fue perdiendo popularidad, desplazado por los opiáceos. Sucesivos movimientos neopsiquedélicos han revitalizado algo su uso, como el fenómeno de la subcultura llamado rave, sin alcanzarse en ningún caso los niveles de su época de apogeo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario