lunes, 27 de agosto de 2007

GHB


El ácido gammahidroxibutírico o GHB es un compuesto inicialmente utilizado por levantadores de pesas para estimular el crecimiento muscular. En años recientes ha adquirido popularidad como droga recreativa entre jóvenes que frecuentan clubes/discotecas y fiestas.
Esta "droga de diseño" a menudo se utiliza en combinación con otras drogas tales como Éxtasis. El GHB se sintetiza de una sustancia química utilizada para limpiar las placas de los circuitos eléctricos y está disponible en forma de líquido transparente, polvo blanco, tabletas y cápsulas.
El GHB no tiene olor y apenas sabor. Los usuarios informan que induce un estado de relajación. Los efectos pueden sentirse entre 5 a 20 minutos después de ingerirse y la euforia puede durar hasta cuatro horas.
La Administración de Drogas y Alimentos de los E.U. (FDA, por sus siglas en inglés), prohibió el GHB en 1990 después de haberse reportado 57 casos de enfermedades inducidas por el GHB en centros de control de envenenamiento y salas de emergencia (que incluyeron náuseas y vómitos, así como problemas respiratorios, convulsiones y coma). Se permitió el uso de la droga solamente bajo la supervisión de un médico. Desde entonces, la droga ha sido implicada en varias muertes y subsiguientemente fue añadida a la Lista I de Drogas de la Ley de Sustancias Controladas. Cualquier persona que posea, manufacture o distribuya GHB puede enfrentar hasta 20 años de cárcel.
Los usuarios de GHB corren riesgo de muchos efectos físicos negativos, incluidos vómitos, insuficiencia hepática, problemas respiratorios potencialmente fatales y temblores y convulsiones que podrían resultar en coma.
Se ha informado el uso de GHB en casos de violación por acompañantes (date rape). Debido a que no tiene olor ni sabor, el GHB puede ser añadido a cualquier bebida de alguien sin que se detecte.

Popper


El popper es un tipo de inhalante, dentro de los inhalantes es un nitrito. En España es uno de los inhalantes consumidos más populares. Era legal hasta hace poco tiempo aquí, se podía conseguir facilmente en sex-shops, pero ya no se puede adquirir con tanta sencillez en este país.
Esta droga se presenta en frasquitos o ampollas, su principal compenente son nitritos de amilo, butilo o isobutilo Estos nitritos se inhalan, son potentes vasodilatadores que al entrar en contacto con el Sistema Nervioso Central relajan el músculo liso provocando relajación y posiblemente desate risas sin que la persona sepa porque se rie.
La
tolerancia se desarrolla con rapidez y se puede eliminar dejando la droga durante unos dias. No hay síntomas de abstinencia conocidos y en este caso sólo puede desarrollarse una dependencia psicológica, que dependera del usuario más que de la droga.

Heroína


La heroína es una droga altamente adictiva e ilegal en la mayoría de los países del mundo. Pertenece a los opiáceos, de los cuales es el más abusado y el de acción más rápida. La heroína se prepara a partir de la morfina, sustancia que se encuentra naturalmente en los conductos lactirífaros de la cápsula de la Papaver somniferum o adormidera, desde donde se extrae mediante cortes superficiales por donde supura látex (opio). Generalmente se vende en forma de polvo blanco o marrón, o como una sustancia negra pegajosa conocida en las calles como "goma" o "alquitrán negro".

En 1883, Heinrich Dreser, un químico alemán, aisló un opiáceo nuevo gracias a la acetilación del clorhidrato de morfina, obteniendo diacetilmorfina, que es el nombre científico de la heroína. Resulta interesante que en principio se pensó en la heroína como un sustituto de la morfina, la cual producía gran adicción, y por ese motivo se eligió su nombre. En poco tiempo se demostró que la adicción generada por utilizar este compuesto era mucho más intensa que en comparación con la morfina.

La acción de esta nueva droga sobre las vías respiratorias era tal que se creyó que había sido vencida definitivamente la tuberculosis, por lo que Bayer registró la marca comercial Heroin (Heroína). Este nombre, bajo el que este nuevo producto sintético ha pasado a hacerse conocido, se creó combinando el "Heros" latín (héroe) y el sufijo medicinal "-in" (como en koffein / cafeína), creando a la vez la conotación muy vendible de la "Femme Heroine" (Alemania en esa época era muy francófila). La heroína sin refinar se conoce como brown sugar (azúcar moreno); y ya refinada como horse (caballo) o sencillamente abreviada como H.

La heroína se administra generalmente endovenosa, aunque también es habitual la administración por vía nasal o fumada. En este último caso se suele realizar utilizando papel de plata. Los efectos de esta droga comienzan entre los 3 y los 5 minutos después de haber sido inyectada o inhalada y duran entre tres y cuatro horas. Al llegar al cerebro la heroína ocupa los receptores opioides, principalmente los receptores que funcionan en el área de la analgesia y deprimen la respiración; y los receptores delta que, según teorías recientes, pueden estar más vinculados con el estado anímico que con la analgesia. Esta droga destruye unos neurotransmisores llamados endorfinas que generan sensaciones, provocando discapacidad cerebral bloqueando todas la arterias y puede llegar a ser una muerte cerebral.

A partir de su aparición, la heroína se utilizó principalmente para tratar la tuberculosis por su capacidad para suprimir el reflejo de la tos. Pronto se vio que su efecto anestésico no era mayor que el de la morfina, pero era más activa por lo que podía utilizarse en dosis menores logrando el mismo efecto con las consiguientes ventajas a nivel de acumulación en los tejidos. Sin embargo, algo más la diferenciaba de la morfina: ciertos efectos estimulantes y no sólo analgésicos, por lo que durante mucho tiempo se recomendó como cura para el hábito producido por la morfina. Actualmente el clorhidrato de heroína se utiliza muy poco ya sólo como antitusígeno en casos severos. Además el efecto de la heroína es más potente que el de la morfina, pero menos duradero.
Los usuarios que comparten las agujas (práctica que poco a poco está cayendo en desuso) u otros materiales de inyección corren el riesgo de contagiarse con el
VIH, algunas hepatitis y cualquier enfermedad infecciosa. En España, un 59% de los afectados por el virus del sida, se infectaron por vía parenteral (inyectada) entre 1981 y 1998.

Cocaína


La cocaína es un estimulante adictivo que afecta directamente al cerebro. Ha sido llamada la droga de los ochenta y noventa por su gran popularidad y uso durante esas décadas. Sin embargo, la cocaína no es una droga nueva. En realidad, es una de las drogas más antiguas. La sustancia química pura, el clorhidrato de cocaína, se ha venido usando por más de 100 años, mientras que las hojas de la coca se han ingerido por miles de años.
A mediados del
siglo XIX, se extrajo por primera vez la coca pura de la hoja de la planta Erytroxilon, que crece principalmente en Perú y Bolivia. A principios del siglo XX, la cocaína se convirtió en el ingrediente principal en la mayoría de los tónicos y elixires que se crearon para tratar numerosas enfermedades, incluyendo la Coca-Cola y el Vin Mariani. En la actualidad es una droga clasificada bajo la Lista I[1] en Estados Unidos ("Schedule I") junto con otros estimulantes como la anfetamina y el LSD, lo que significa que se le atribuye gran potencial de abuso, pero puede ser administrada por un médico para usos terapéuticos legítimos, como por ejemplo, anestesia local en ciertos tipos de cirugías de los ojos, oídos y garganta.
Básicamente hay dos formas químicas de la cocaína: las sales y los cristales de cocaína (como base libre). El clorhidrato, la forma más común del polvo de cocaína, se disuelve en agua, y cuando se abusa, puede ser usada en forma
intravenosa (en la vena) o intranasal (por la nariz). La base libre se refiere a un compuesto que no ha sido neutralizado por ácido para producir la sal correspondiente. Esta forma de la cocaína se puede fumar, ya que no se descompone como sí lo hace el clorhidrato.

Los efectos son inmediatos y consisten en una elevación de la autoestima y la confianza en uno mismo, acompañado de una gran locuacidad, excitación (pudiendo llegarse a la extrema irritabilidad). El efecto dura relativamente poco tiempo (unos 30-60 minutos) y en cuanto empieza a declinar el sujeto experimenta ansiedad por recibir otra dosis. A largo plazo, su uso descontrolado produce adicción, desórdenes mentales y muerte, bien sea por efectos físicos directos, suicidio, o accidentes.

Los primeros arbustos de coca fueron llevados en 1750 de Sudamérica hacia Europa. En 1859 se alcanzó por primera vez el aislamiento del alcaloide por Albert Niemann. En 1898 se logró la explicación de la constitución y en 1902 la síntesis por Richard Willstätter. Desde 1879 se empleó la cocaína para tratar la dependencia en morfina. Hacia 1884 se empezó a usar como anestésico en clínicas en Alemania. Aproximadamente al mismo tiempo Sigmund Freud escribió sobre sus efectos en su obra Über Coca (sobre la coca).
“El efecto psicológico de la Cocainum mur. e dosis de 0,05 a 0,10 gramos consiste en la excitación y la euforia retenida, la que no se diferencia mucho de la euforia de las personas sanas. Falta totalmente el sentimiento de alteración que acompaña a la excitación por alcohol, también falta el efecto característico inmediato del alcohol de ansiedad. Se tiene la sensación de incremento del autocontrol, se siente gran vigor y de capacidad de trabajo. Pero si se trabaja se extraña la excelente y elegante excitación e incremento de las fuerzas intelectuales por alcohol, té o café. Se es simplemente normal y se tiene pronto el esfuerzo de creer que se está bajo el efecto de algo.”
La primera receta de la bebida refrescante
Coca-Cola contenía hasta 1903 un extracto de las hojas de coca (y por ello el nombre), de modo que un litro de Coca Cola contenía 250 miligramos de cocaína, la cual fue sustituida más tarde por cafeína. El uso de cocaína en Europa fue amplio y legal en la primera tercera parte del siglo XIX. La peligrosidad de la sustancia fue reconocida lentamente.
El médico peruano
Carlos Gutiérrez-Noriega (1906-1950) -en colaboración con Zapata– en su libro titulado “Estudios sobre la coca y cocaína en el Perú” (1947) indica:
“La coca —droga que actúa como un narcótico de las sensaciones vitales, pues suprime el hambre, la fatiga de los organismos debilitados, la sed, el frío y las más elementales aspiraciones humanas— fue en estas circunstancias un factor indispensable para adaptar al organismo a tan deficientes y anómalas condiciones de vida. Esta droga ha actuado como un extraordinario auxiliar del pueblo andino durante cuatro siglos, para sobrellevar la miseria más extremada”.

La cocaína aumenta el riesgo de sufrir trombosis,derrame cerebral e infarto de miocardio, acelera la arterioesclerosis y provoca paranoia transitoria en la mayoría de los adictos.
La cocaína es el
anestésico local más conocido. Debido a la alta peligrosidad de adicción y la marcada toxicidad no se emplea más. La cocaína sirve como sustancia para muchos anestésicos locales, como por ejemplo: lidocaína, benzocaina y escandicaína.
En
1884 se introdujo por primera vez en terapias de oftalmología. El empleo de cocaína, de acuerdo con la ley de prescripción de sustancias anestésicas de Alemania, está permitido aún hoy en día.

Ketamina (special K)



La ketamina es una droga disociativa con potencial alucinógeno, utilizada originalmente en medicina por sus propiedades analgésicas y, sobre todo, anestésicas. Actualmente estos usos son menos comunes en humanos, pero muy frecuentes en la práctica veterinaria, aplicándose en ocasión de procedimientos quirúrgicos de varias especies animales. La forma farmacéutica suele utilizar una sal de la droga: el clorhidrato de ketamina. En los últimos años se ha propagado su administración con fines recreativos, surgiendo fenómenos de desvío de la sustancia del circuito legal. Son crecientes los reportes de abuso, con cuadros de toxicidad y muertes por sobredosis, atribuibles en parte a la subvaloración de riesgos por parte de estos usuarios.
Es comúnmente llamada en la calle como "Polvo K" o "Special K", se comercializa sobre todo en los barrios del norte de Nueva York aunque ha llegado a todo el mundo. Su uso se ve restringido, aunque las formas de administración de la sustancia son muy diversas (fumada, esnifada o inyectada, a elección del consumidor).


lunes, 13 de agosto de 2007

LSD



La LSD es un compuesto cristalino, relacionado estrechamente con los alcaloides del cornezuelo del centeno, a partir de los cuales puede prepararse semisintéticamente. Es la sustancia psicotrópica más potente que se conoce, e induce estados alterados de conciencia, comparados en ocasiones con los de la esquizofrenia o la experiencia mística.Su fórmula es C15H15N2CON(C2H5)2. Fue sintetizado por vez primera en 1938 y en 1943 el químico suizo Albert Hofmann descubrió sus efectos por accidente durante la recristalización de una muestra de tartrato de LSD. El número 25 (LSD-25) alude al orden que el científico iba dando a los compuestos que sintetizaba.Otros derivados alucinógenos del ácido lisérgico, la amida de ácido lisérgico y la hidroxitilamida de ácido lisérgico, se obtienen a partir de las semillas de la Rivea corymbosa y se consumen en el ritual mexica de antes de la conquista conocido como ololiuhqui. Actualmente la flor se conoce como "ololiuhqui" en México y crece en casi toda la ciudad de México libremente.





HISTORIA




En 1943 el químico Albert Hoffman estudiaba un fármaco usado por las comadronas desde hace siglos: el cornezuelo del centeno, cuando descubrió una sustancia extraña: LSD.25
La LSD se utilizó inicialmente para tratar pacientes alcohólicos. Del uso clínico se pasó paulatinamente al recreativo, al estimar algunos de los investigadores de la sustancia (en especial,
Timothy Leary) que la misma podía servir de acicate a la imaginación artística de sujetos sanos.
La ilegalización de la LSD en la segunda mitad de los años sesenta no pudo frenar su uso creciente entre la juventud. Buena parte del arte de esa época, etiquetado como
hippie, psiquedélico o psicodélico, se inspira en la experiencia de la LSD o pretende evocarla. En los setenta el fármaco fue perdiendo popularidad, desplazado por los opiáceos. Sucesivos movimientos neopsiquedélicos han revitalizado algo su uso, como el fenómeno de la subcultura llamado rave, sin alcanzarse en ningún caso los niveles de su época de apogeo.

Peyote


El peyote (del náhuatl peyotl, en la nomenclatura científica Lophophora williamsii) es un pequeño cactus sin espinas endémico de la región sudoriental de los Estados Unidos (incluidos los estados de Texas y Nuevo México) y el centro de México.
Contiene numerosos
alcaloides, entre ellos la mescalina, que es un poderoso alucinógeno. Todas las especies de Lophophora son de crecimiento extremadamente lento, a menudo tardan más de 30 años en alcanzar la edad de floración (el tamaño de una pelota de golf, sin incluir la raíz). Los especímenes cultivados crecen a mayor velocidad, normalmente tardan entre 6 y 10 años en alcanzar la madurez a partir de plántulas de semillero. Debido a este lento crecimiento y a la sobre recolección a que está sujeto, se le considera en peligro de extinción.
La parte superior del cactus que sobresale del suelo, también llamada corona, consiste en botones en forma de disco que son cortados de la raíz y secados. Estos botones generalmente se mastican o se hierven en agua para elaborar un
psicotrópico. La dosis efectiva de la mescalina es alrededor del 0,3 al 0,5 g (equivalente a 5 g de peyote seco) y la experiencia dura alrededor de 12 horas.


HISTORIA


Desde la antigüedad el peyote ha sido utilizado por tribus nativas, tales como los Huichol de México septentrional y los Navajo del suroeste de Estados Unidos, como parte de su espiritualidad tradicional. A finales de 1800, la tradición comenzó a extenderse hacia el norte, como parte del resurgimiento de la espiritualidad nativa bajo el auspicio de lo que vino a llamarse "Iglesia nativa americana" y cuyos miembros se refieren al peyote como "la medicina", utilizándola para combatir el alcoholismo y otras enfermedades sociales. Esta iglesia es sólo una y la más visible entre las diversas organizaciones que utilizan esta planta en sus prácticas espirituales.
El gobierno mexicano otorga un permiso a los nativos huicholes, con el fin de moderar su consumo. En el mercado de Sonora (punto de venta de plantas medicinales, objetos considerados de brujería, magia blanca, etc.) de la ciudad de México, se ha decomisado este cacto por ser ilegal su distribución.